Descargar PDF |
 |
Formato de Presentación
Normas para los autores
El 3er Concurso de Investigación Científica sobre el mercado societario, valores y seguros del Ecuador y la Revista X-pedientes Económicos considerara las investigaciones bajo las siguientes condiciones:
-
La investigación es un trabajo original y no duplica algún otro trabajo previamente publicado.
-
La investigación ha sido enviada únicamente al 3er Concurso de Investigación Científica sobre el mercado societario, valores y seguros del Ecuador y la Revista X-pedientes Económicos, y no está bajo consideración o revisión de pares o aceptada para la publicación en cualquier otra revista.
El 3er Concurso de Investigación Científica sobre el mercado societario, valores y seguros del Ecuador y la Revista X-pedientes Económicos se reserva el derecho de investigar las por material que no sea original o debidamente referenciado. Al enviar las investigaciones al 3er Concurso de Investigación Científica sobre el mercado societario, valores y seguros del Ecuador y la Revista X-pedientes Económicos los autores aceptan las condiciones arribas expuestas.
Preparación de manuscrito
Todas las investigaciones deberán estar escritas en español o inglés. Éste debe ser redactado en tercera persona y tiempo verbal presente. El mismo debe ser escrito utilizando el procesador de texto Microsoft Office Word® tipeadas a una sola columna, a interlineado simple, con un espaciado posterior entre párrafos de 1 punto, en papel tamaño A4 (21,0 x 29,7 cm), tipo de letra Perpetua, tamaño 12, justificado, sin sangría y con márgenes de 2,5 cm en todos los lados: inferior, superior, izquierdo y derecho.
Las contribuciones deben tener una extensión mínima de 10 páginas y 18 como máximo. Los ensayos deben tener mínimo 30 referencias bibliográficas. Las ilustraciones, gráficos, dibujos y fotografías serán denominadas Figuras y serán presentadas en formatos jpg. Las figuras deben ser en original, elaboradas por los autores. No se aceptan figuras escaneadas. Las fotografías deben ser de alta resolución, nítidas y bien contrastadas, sin zonas demasiado oscuras o extremadamente claras. Las tablas y las figuras se deben enumerar (cada una) consecutivamente en números arábigos, en letra Perpetua, tamaño 10. Éstas deben ser incluidas lo más próximo posible a su referencia en el texto, con su respectivo título en la parte inferior si es una tabla o inferior si es una figura. En el caso de que la información contenida sea tomada de otro autor, se debe colocar la fuente. Todas las ecuaciones y fórmulas deben ser generadas por editores de ecuaciones actualizados y enumeradas consecutivamente con números arábigos, colocados entre paréntesis en el lado derecho. Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles. Las unidades deben ser colocadas en el Sistema Métrico Decimal y Sistema Internacional de Medida. Si se emplean siglas y abreviaturas poco conocidas, se indicará su significado la primera vez que se mencionen en el texto y en las demás menciones bastará con la sigla o la abreviatura.
Estructura del Artículo
La extensión del documento será de 13-18 páginas, incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas. Manuscritos con extensiones diferentes serán evaluados a criterio del Comité Científico.
Parámetros de Publicación
Primera Página
El título de la investigación debe ir centrado. En mayúsculas la primera letra de nombres, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios; en minúsculas artículos, conjunciones o preposiciones (a menos que le título empiece con esa palabra). Debe ser breve, preciso y codificable, sin abreviaturas, paréntesis, fórmulas, ni caracteres desconocidos. Debe contener la menor cantidad de palabras (extensión máxima de 15 palabras) que expresen el contenido del manuscrito y pueda ser registrado en índices internacionales.
Sobre los datos de los autores, Debe indicar el primer nombre y primer apellido. Se recomienda para una correcta indización del artículo en las bases internacionales, la adopción de un nombre y un solo apellido para nombres y apellidos poco comunes, o bien el nombre y los dos apellidos unidos por un guión para los más comunes (Ej. María Pérez-Acosta). En otro archivo se debe indicar la información completa de cada autor: nombre y apellido, título académico, lugar de trabajo, cargo que desempeña y dirección completa, incluyendo número de teléfono, fax e imprescindible correo electrónico.
Resumen
En un párrafo, y con un máximo de 250 palabras, se anotara los aspectos más importantes del trabajo: justificación e importancia, metodología y las conclusiones más relevantes, apoyadas por resultados específicos de la investigación. El resumen no debe de incluir ecuaciones o referencias y se redactara tanto en inglés como en español.
Luego del Resumen se anotara un máximo de seis palabras claves simples o compuestas.
Introducción
Debe indicarse la importancia del tema, la justificación de la investigación y la literatura relevante que fundamenten la hipótesis y los objetivos. Aunque no se sugiere, puede incluirse un capitulo especifico de Revisión de Literatura donde se indique claramente la investigación del artículo en relación de las publicaciones pasadas.
Los antecedentes deben apoyarse con bibliografía reciente para que se conozca el nivel actual del tema. Solo se aceptara citas de artículos publicados en revistas editadas o de tesis doctorales. No se aceptara citas de tesis de licenciatura o de maestría. Se puede dividir esta sección en dos: Introducción y Revisión de la Literatura.
Materias y Métodos/ Metodología
Para responder a la preguntas: ¿Dónde, cuándo y cómo se hizo la investigación?, el o los autor/es deben describir los procedimientos utilizados, las medidas y unidades de las variables, el diseño muestral, las fuentes de datos y el análisis estadístico. Es necesario aportar información suficiente de manera que cualquier investigador pueda replicar el estudio.
Resultados y discusión
En esta sección debe encontrase respuestas a las interrogantes: ¿Qué sucedió y porque?, ¿qué significado tienen los resultados? Y ¿Qué relación guardan con la hipótesis planteada? Para ello, se presentará los hechos derivados de la aplicación de la metodología, ordenados de manera lógica y objetiva, con ayuda de cuadros y figuras.
No basta con presentar resultados, sino que es necesario interpretarlos con base en razonamientos claros, objetivos e imparciales. Además, debe discutir su significado de acuerdo con su similitud o contraste con los publicados por otros autores. Deben discutirse las posibles causas de tales diferencias y plantear opciones para futuros estudios.
En esta sección el o los autor/es deben probar sus hipótesis. En consecuencia, es importante que la discusión se base en los resultados y que exista congruencia con los objetivos y las metodologías descritas en los capítulos precedentes.
Debe evitar explicar diferencias numéricas no soportadas por pruebas y practicas estadísticas. Tampoco debe referirse a variables no medidas en la investigación. En todo caso, las explicaciones propositivas o especulativas son válidas siempre y cuando estén debidamente apoyadas por referencias bibliográficas o mediante razonamientos claros y correctos.
Conclusiones
Indicar las aportaciones al conocimiento apoyadas por los resultados demostrables y comprobables del propio trabajo, y no de investigaciones ajenas. Ninguna conclusión debe argumentarse ni basarse en suposiciones, no numerar las conclusiones ni emplear abreviaturas no aceptadas generalmente, sino términos completos, de manera que el lector no tenga que recurrir a otras partes del texto para entenderlas.
Debe existir un aporte de política pública aplicable en base a los resultados obtenidos, además debe mencionarse claramente las limitaciones del estudio y sus futuras investigaciones posibles.
Agradecimientos
Se incluirán solo cuando se desee reconocer a personas o instituciones que financiaron, asesoraron o auxiliaron en la investigación.
Referencias
Capitulo integrado por la lista, en orden alfabético y cronológico, de todas las referencias citadas en el texto. Se empleara el estilo APA. Algunos ejemplos se citan a continuación:
Párrafos, frases u oraciones en que se menciona a los autores de la cita
-
Si solo es un autor, escribir completo su primer apellido, entre paréntesis el año de la publicación, e inmediatamente el tiempo de verbo respectivo sin signo alguno de puntuación entre los tres elementos [e.g., Martínez (1995) indica…. ; López (1992) afirmó …]
-
Cuando se trate de dos autores , se pondrá el primer apellido de cada uno, separados por la conjunción “y” y el año enseguida [e.g., Jones y Smith (1993) demostraron…. ; Laplace y Verne (1980) descubrieron …]
-
Si la cita corresponde a seis o más autores, se hará como en el caso 1, añadiendo la locución latina al. Y el año [e.g., Espinoza et al. (1985) señalaron….; William et al. (1990) encontraron…].
Casos donde la cita se coloca al final de la oración, frase o párrafo
Los apellidos se colocan según el número de autores pero separando a los autores y al año por comas, y a cada cita por punto y coma; todo ello entre un paréntesis general e.g., “Numerosos autores se emplearon en la sección anterior como ejemplo para citar referencias en el texto (Laplace y Verne. 1980; Espinoza et al., 1985; Williams et al., 1990; López, 1992; Jones y Smith, 1993; Martínez, 1995)”. Las citas se ordenan cronológicamente.
Cuando se cite a autores que hayan publicado más de una referencia en el mismo año, se diferenciaran con las letras a, b, c, etc., colocadas inmediatamente después del año de publicación, citas que aparecerán –en el orden de las letras-en el capítulo de Literatura Citada.
En citas donde aparece como autor una institución, por ejemplo, Food and Agriculture Organization, es admisible usar en el texto su acrónimo si es fácilmente identificable.
Las referencias completas citadas en el texto, sin excepción, deberán incluirse en el capítulo de Referencias. Se recomienda el uso de programas especializados para construir las referencias tales como OneNote, RefWorks o Mendeley.
Ejemplos y Referencias
Artículo de Revista
Cita en el texto: (Sainaghi, 2008) o “Sainaghi (2008) demuestra que...”
En las Referencias: Sainaghi, R. (2008). Strategic position and performance of winter destinations. Tourism Review, 63(4), 40-57
Artículo de revista con paginación continua
Cita en el texto: (Ferguson, 2014) o “Ferguson (2014) desarrolla...”
Libro – un autor
Cita en el texto: (King, 2000) o “King (2000) compara… (p. 34).”
En las Referencias: King, M. (2000). Wrestling with the angel: A life of Janet Frame. Auckland, New Zealand: Viking.
Titulo
Deberá ser breve (15 palabras o menos) y reflejar el contenido de la investigación. El titulo deberá estar centrado, con mayúsculas la primera letra de nombres, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios; en minúsculas artículos, conjunciones o preposiciones (a menos que le título empiece con esa palabra) y sin punto final. No debe contener llamadas a pie de página, asteriscos ni índices.
Para ejemplo de estructura y formato, véase
http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2015-ene-feb/art-8.pdf
Autores
Los autores incluirán sus nombres completos (sin iniciales de nombres o apellidos). Los nombres de autores se separaran por comas y no habrá punto al final del nombre completo del ultimo autor. Su ubicación será centrada, inmediatamente abajo del título, sin grados académicos ni cargos laborales, con mayúsculas solo en las letras iniciales. Al final de cada nombre se colocara índices numéricos progresivos y al pie de la primera página se indicara, para cada índice, el nombre de la institución y el domicilio oficial, incluyendo código postal, número de teléfono y correo electrónico.
Si todos los autores estudian en la misma institución y dependencia, un solo índice (en cada nombre) será suficiente.
Palabras Claves
Son los descriptores que permiten clasificar la investigación en índices de bibliografía científica. Se acepta un máximo de seis términos simples o compuestos, con mayúscula solo la primera letra de la primera palabra y los nombres propios, separados por comas, con punto al final de la última. Estas palabras no deben estar ya mencionadas en el título del artículo. Se ubicaran abajo de la última línea del Resumen alineadas al margen izquierdo del texto. Las palabras claves también deben ir en inglés.
Encabezamientos
Estos tienen diversos órdenes y su posición señala la jerarquía correspondiente a cada parte de la investigación. Todos deberán escribirse con negrillas.
De primer orden
El único de este tipo es el título de la investigación, que debe escribirse con mayúscula y centrado, sin punto final.
De segundo orden
A este tipo corresponden las diferentes secciones del Articulo, por ejemplo, INTRODUCCION, etc.; debe escribirse todo con mayúscula y centrado; sin punto al final. El texto se iniciará debajo de ese encabezamiento.
De tercer Orden
Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los nombres propios. Centrado y sin punto al final. El texto continuará debajo de ese encabezamiento.
De cuarto orden
Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los nombres propios. Se iniciará en el margen izquierdo (sin sangría) sin punto final. El texto continuara debajo de ese encabezamiento.
De quinto orden
Trata de evitarlos. Si fuesen indispensables, se redactaran igual que los de cuarto orden pero terminando en un punto y a continuación el texto.
Cuadros
Cada cuadro debe presentar datos en forma organizada, de manera, que facilite las comparaciones, muestre clasificaciones, y se observe rápidamente algunas relaciones. Cada cuadro debe explicarse por sí mismo y su contenido no debe repetirse en las figuras ni en el texto. La ubicación del cuadro deberá ser inmediatamente después del párrafo donde se la menciona por primera vez.
Cada cuadro tendrá solamente tres líneas horizontales a todo lo largo (mayores) aunque puede hacer varias sublineas que abarquen parte de las columnas o conceptos: la primera línea se coloca abajo del título del cuadro; la segunda, bajos los criterios de clasificaciones principales; y la tercera, al final del cuadro.
Figuras
Las figuras corresponden a los dibujos, gráficas, diagramas y fotografías; su información, en el capítulo de Resultados, no deberá estar duplicada en cuadros ni en el texto.
Las figuras se especifican en el texto y en el título de las mismas, como Figura 1, Figura 2,.. (Figura 8 y 9), etc. Todas las figuras deberán estar expresamente citadas en el texto, en orden progresivo.
Formulas y ecuaciones
Las letras griegas y los símbolos, deberán explicarse inmediatamente después de haberse usado por primera vez, excepto aquellos del dominio universal.
Las ecuaciones deberán enumerarse consecutivamente entre paréntesis, al lado derecho, cuando sean más de una. Se numerará solo aquellas explícitamente referidas en el texto.
Ejemplos y Referencias
Artículo de Revista
Cita en el texto: (Sainaghi, 2008) o “Sainaghi (2008) demuestra que…”
En las Referencias: Sainaghi, R. (2008). Strategic position and performance of winter destinations. Tourism Review, 63(4), 40-57
Artículo de revista con paginación continua
Cita en el texto: (Ferguson, 2014) o “Ferguson (2014) desarrolla…”
En las Referencias: Ferguson, C. J. (2014). A way forward for video game violence research. American Psychologist, 69, 307-309. http://dx.doi.org/10.1037/a0036357
Libro – un autor
Cita en el texto: (King, 2000) o “King (2000) compara… (p. 34).”
En las Referencias: King, M. (2000). Wrestling with the angel: A life of Janet Frame. Auckland, New Zealand: Viking.
Para más ejemplos revisar: http://www.waikato.ac.nz/library/study/referencing/styles/apa/examples.
Estructura del Artículo
La extensión del documento será de 13-18 páginas, incluyendo cuadros, figuras y referencias bibliográficas. Manuscritos con extensiones diferentes serán evaluados a criterio del Comité Científico.
Parámetros de Publicación
Primera Página
El título de la investigación debe ir centrado. En mayúsculas la primera letra de nombres, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios; en minúsculas artículos, conjunciones o preposiciones (a menos que le título empiece con esa palabra). Deje una línea de espacio en blanco después del título en tamaño 10.
Resumen
En un párrafo, y con un máximo de 250 palabras, se anotara los aspectos más importantes del trabajo: justificación e importancia, metodología y las conclusiones más relevantes, apoyadas por resultados específicos de la investigación. El resumen no debe de incluir ecuaciones o referencias y se redactara tanto en inglés como en español.
Luego del Resumen se anotara un máximo de seis palabras claves simples o compuestas.
Introducción
Debe indicarse la importancia del tema, la justificación de la investigación y la literatura relevante que fundamenten la hipótesis y los objetivos. Aunque no se sugiere, puede incluirse un capitulo especifico de Revisión de Literatura donde se indique claramente la investigación del artículo en relación de las publicaciones pasadas.
Los antecedentes deben apoyarse con bibliografía reciente para que se conozca el nivel actual del tema. Solo se aceptara citas de artículos publicados en revistas editadas o de tesis doctorales. No se aceptara citas de tesis de licenciatura o de maestría.
Materias y Métodos/ Metodología
Para responder a la preguntas: ¿Dónde, cuándo y cómo se hizo la investigación?, el o los autor/es deben describir los procedimientos utilizados, las medidas y unidades de las variables, el diseño muestral, las fuentes de datos y el análisis estadístico. Es necesario aportar información suficiente de manera que cualquier investigador pueda replicar el estudio.
Resultados y discusión
En esta sección debe encontrase respuestas a las interrogantes: ¿Qué sucedió y porque?, ¿qué significado tienen los resultados? Y ¿Qué relación guardan con la hipótesis planteada? Para ello, se presentará los hechos derivados de la aplicación de la metodología, ordenados de manera lógica y objetiva, con ayuda de cuadros y figuras.
No basta con presentar resultados, sino que es necesario interpretarlos con base en razonamientos claros, objetivos e imparciales. Además, debe discutir su significado de acuerdo con su similitud o contraste con los publicados por otros autores. Deben discutirse las posibles causas de tales diferencias y plantear opciones para futuros estudios.
En este capítulo el o los autor/es deben probar sus hipótesis. En consecuencia, es importante que la discusión se base en los resultados y que exista congruencia con los objetivos y las metodologías descritas en los capítulos precedentes.
Debe evitar explicar diferencias numéricas no soportadas por pruebas y practicas estadísticas. Tampoco debe referirse a variables no medidas en la investigación. En todo caso, las explicaciones propositivas o especulativas son válidas siempre y cuando estén debidamente apoyadas por referencias bibliográficas o mediante razonamientos claros y correctos.
Conclusiones
Indicar las aportaciones al conocimiento apoyadas por los resultados demostrables y comprobables del propio trabajo, y no de investigaciones ajenas. Ninguna conclusión debe argumentarse ni basarse en suposiciones, no numerar las conclusiones ni emplear abreviaturas no aceptadas generalmente, sino términos completos, de manera que el lector no tenga que recurrir a otras partes del texto para entenderlas.
Debe existir un aporte de política pública aplicable en base a los resultados obtenida, además debe mencionarse claramente las limitaciones del estudio y sus futuras investigaciones posibles.
Agradecimientos
Se incluirán solo cuando se desee reconocer a personas o instituciones que financiaron, asesoraron o auxiliaron en la investigación.
Referencias
Capitulo integrado por la lista, en orden alfabético y cronológico, de todas las referencias citadas en el texto.
Titulo
Deberá ser breve (20 palabras o menos) y reflejar el contenido de la investigación. El titulo deberá estar centrado, con mayúsculas y sin punto final. No debe contener llamadas a pie de página, asteriscos ni índices.
Para ejemplo de estructura y formato, véase
http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2015-ene-feb/art-8.pdf
Autores
Los autores incluirán sus nombres completos (sin iniciales de nombres o apellidos). Los nombres de autores se separaran por comas y no habrá punto al final del nombre completo del ultimo autor. Su ubicación será centrada, inmediatamente abajo del título, sin grados académicos ni cargos laborales, con mayúsculas solo en las letras iniciales. Al final de cada nombre se colocara índices numéricos progresivos y al pie de la primera página se indicara, para cada índice, el nombre de la institución y el domicilio oficial, incluyendo código postal, número de teléfono y correo electrónico.
Si todos los autores estudian en la misma institución y dependencia, un solo índice (en cada nombre) será suficiente.
Palabras Claves
Son los descriptores que permiten clasificar la investigación en índices de bibliografía científica. Se acepta un máximo de seis términos simples o compuestos, con mayúscula solo la primera letra de la primera palabra y los nombres propios, separados por comas, con punto al final de la última. Estas palabras no deben estar ya mencionadas en el título del artículo. Se ubicaran abajo de la última línea del Resumen alineadas al margen izquierdo del texto. Las palabras claves también deben ir en inglés.
Encabezamientos
Estos tienen diversos órdenes y su posición señala la jerarquía correspondiente a cada parte de la investigación. Todos deberán escribirse con negrillas.
De primer orden
El único de este tipo es el título de la investigación, que debe escribirse con mayúscula y centrado, sin punto final.
De segundo orden
A este tipo corresponden las diferentes secciones del Articulo, por ejemplo, INTRODUCCION, etc.; debe escribirse todo con mayúscula y centrado; sin punto al final. El texto se iniciará debajo de ese encabezamiento.
De tercer Orden
Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los nombres propios. Centrado y sin punto al final. El texto continuará debajo de ese encabezamiento.
De cuarto orden
Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los nombres propios. Se iniciará en el margen izquierdo (sin sangría) sin punto final. El texto continuara debajo de ese encabezamiento.
De quinto orden
Trata de evitarlos. Si fuesen indispensables, se redactaran igual que los de cuarto orden pero terminando en un punto y a continuación el texto.
Cuadros
Cada cuadro debe presentar datos en forma organizada, de manera, que facilite las comparaciones, muestre clasificaciones, y se observe rápidamente algunas relaciones. Cada cuadro debe explicarse por sí mismo y su contenido no debe repetirse en las figuras ni en el texto. La ubicación del cuadro deberá ser inmediatamente después del párrafo donde se la menciona por primera vez.
Cada cuadro tendrá solamente tres líneas horizontales a todo lo largo (mayores) aunque puede hacer varias sublineas que abarquen parte de las columnas o conceptos: la primera línea se coloca abajo del título del cuadro; la segunda, bajos los criterios de clasificaciones principales; y la tercera, al final del cuadro.
Figuras
Las figuras corresponden a los dibujos, gráficas, diagramas y fotografías; su información, en el capítulo de Resultados, no deberá estar duplicada en cuadros ni en el texto.
Las figuras se especifican en el texto y en el título de las mismas, como Figura 1, Figura 2,.. (Figura 8 y 9), etc. Todas las figuras deberán estar expresamente citadas en el texto, en orden progresivo.
Formulas y ecuaciones
Las letras griegas y los símbolos, deberán explicarse inmediatamente después de haberse usado por primera vez, excepto aquellos del dominio universal.
Las ecuaciones deberán enumerarse consecutivamente entre paréntesis, al lado derecho, cuando sean más de una. Se numerará solo aquellas explícitamente referidas en el texto.
Notas de pie de página
No se recomienda el uso de pie de página